VE HACIA ABAJO PARA VER LOS VIDEOS Y LAS INFORMACIONES
MARTES 1 SEPTIEMBRE
26 nuevos casos positivos detectados por prueba PCR en las últimas 24 hora, según la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucia.
Hay dos nuevas hospitalizaciones y dos nuevos ingresos en la UCI.
Hay un nuevo fallecimiento, con lo que ya son 195 los jiennenses que han fallecido desde que empezó la pandemia
MARTES 1 SEPTIEMBRE
NUEVAS MEDIDAS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA
SE REDUCEN EL NÚMERO DE ASISTENTES A BODAS Y SU DURACIÓN Y LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes una nueva batería de medidas que quieren reducir los riesgos de contagio y transmisión del Covid-19.
Esta nueva normativa modifica en parte la Orden del 19 de junio de medidas preventivas en materia de salud pública y se centra en la apertura de playas, gestión en residencias de mayores, centros de día, celebraciones de eventos y actividades de tiempo libre y animación.
Se acuerda la suspensión de visitas en centros residenciales donde exista, al menos, un caso confirmado de Covid-19 o más de tres casos en sospecha. Esta suspensión se mantendrá hasta 28 días después de la fecha de diagnóstico del último caso. En el resto de situaciones, las visitas de familias estarán permitidas si la situación epidemiológica no indica restricción alguna y se realizarán garantizando por parte del centro el escalonamiento a lo largo del día.
Asimismo, si la incidencia acumulada en los últimos 14 días es superior a 50 por 100.000 habitantes, se determinará la suspensión de visitas. Esta valoración también dependerá de los datos de incidencia a nivel local.
Por otro lado, también se suspenderán las salidas para paseos y vacaciones (inferiores a 10 días) de los usuarios en aquellos centros donde exista al menos un caso confirmado de Covid-19 o más de tres casos en sospecha, hasta conocer resultados de las pruebas. En todo caso, se determinará la restricción o suspensión de las salidas si la incidencia acumulada en los últimos 14 días es superior a 30 por 100.000 habitantes en el municipio correspondiente. No obstante, se podrán facilitar los paseos en casos excepcionales con fines terapéuticos para preservar la salud mental de las personas con las consiguientes medidas de prevención, al igual que si dichas salidas se producen por otros motivos ineludibles.
En el caso de los ingresos y regresos a los centros, éstos se producirán siempre que no se registren casos positivos en los últimos 14 días y se realizarán PCR en las 72 horas previas. Una vez en el centro, se guardará cuarentena como medida de prevención. En el caso de una salida voluntaria, el usuario debe permanecer estable y sin síntomas, con prueba serológica negativa y en cuarentena de 14 días en su domicilio. No obstante, si el reingreso se produce por parte de un usuario procedente de un centro hospitalario, este debe contar con PCR negativa y realizar la consecuente cuarentena posterior en la residencia con vigilancia activa ante posibles síntomas; en el caso de que la prueba fuese positiva, se trasladará el usuario a un centro residencial que ya cuente con algún caso confirmado con Covid-19.
Por último, se establece que cada centro residencial deberá implementar un plan de humanización para paliar los efectos negativos que el aislamiento puede generar en la capacidad física, cognitiva y emocional de las personas institucionalizadas.
Por su parte, se mantiene la apertura de los centros de día, centros ocupacionales y centros no residenciales de carácter asimilado siempre que no exista ningún caso confirmado o la situación epidemiológica indique restricción. En este caso, se suspenderán las actividades presenciales, promoviendo la continuidad del servicio a través de vías telemáticas.
Al igual que en residencias de mayores, los usuarios ingresarán o retornarán a los centros una vez que se les haya efectuado PCR en las 72 horas previas al ingreso.
Medidas en eventos y celebraciones
La nueva modificación de la Orden también recoge cambios en el área de hostelería y celebración de eventos. En este caso, se establece que los salones de celebraciones tendrán un máximo del 75% del aforo, con celebraciones que no superarán las 150 personas al aire libre y 100 en espacios cerrados y que deben cumplir con los horarios previstos para hostelería. Asimismo, el consumo de bebida y comida se hará exclusivamente en mesa.
De igual modo, podrán celebrarse congresos, encuentros, reuniones de negocio, conferencias, ferias comerciales y otros eventos sin superar el 75% del aforo y manteniendo la distancia interpersonal establecida, el uso de mascarilla y la estricta higiene de manos. Estos eventos podrán realizar su actividad hasta la 1.00 horas y la ocupación máxima será de diez personas por mesa o agrupación de mesas. En los eventos multitudinarios que se celebren en espacios cerrados y concentren a más de 200 personas o 300 personas si son al aire libre, se deberá realizar una evaluación del riesgo por parte de la autoridad sanitaria.
Actividades de tiempo libre y animación
Podrán realizarse actividades de tiempo libre destinadas a la población infantil y juvenil cuando éstas se lleven a cabo al aire libre con un aforo máximo del 75% o 150 participantes. De realizarse en un espacio interior, el aforo no superará el 50% de la capacidad, hasta un máximo de 100 participantes, incluyendo los monitores.
Por su parte, las actividades de animación o clases grupales en alojamientos turísticos tendrán un aforo máximo de 15 personas, respetando distancia de seguridad y uso de mascarilla, y se realizarán preferentemente al aire libre. Las actividades de turismo activo y de naturaleza se podrán realizar en grupos de hasta 30 personas y en aquellas actividades con guía turístico no se superarán los 20 participantes
MARTES 1 SEPTIEMBRE
LA JUNTA CONVOCA AYUDAS DE MÁS DE 243.000 EUROS PARA FOMENTAR LA DIGITALIZACIÓN EN PYMES TURÍSTICAS JIENNENSES
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la convocatoria para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, dirigidas al fomento de la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación en las pymes turísticas de Andalucía.
Esta nueva línea de ayudas contará con una inversión de casi 2,4 millones en dos anualidades (1.190.000 euros cada año) y permitirá financiar hasta un 100% de cada gasto subvencionable, siendo el máximo de cada proyecto de 15.000 euros. Para la provincia de Jaén está prevista una partida de 243.411 euros que se invertirán, igualmente, en dos años (2020 y 2021).
El plazo de presentación de solicitudes es de un mes desde el día siguiente a su publicación en BOJA. Debido al número de solicitudes que se prevé tramitar en cada una de las convocatorias, así como a la complejidad de las mismas, se ha establecido un plazo máximo para resolver el procedimiento de concesión de las subvenciones de seis meses.
Para la delegada territorial de Turismo en Jaén, Raquel Morales, “estas ayudas que impulsa la Consejería liderada por Juan Marín buscan dar un impulso a la innovación y la modernización tecnológica de las empresas y establecimientos turísticos para mejorar su competitividad ante la crisis provocada por el Covid”. Morales ha destacado que el sector turístico requiere de iniciativas pioneras y atractivas para atraer al visitante en un momento “complicado” para una de las actividades más afectadas por la pandemia.
Esta nueva línea de subvenciones se dirige a todas las microempresas, pymes y empresas de trabajo autónomo turísticas radicadas en los municipios de Andalucía, excepto las que se encuentren en aquellos considerados Destinos Turísticos Maduros del Litoral Andaluz, para los que ya existen unas específicas desde 2018.
Las bases reguladoras, que se aprobaron el pasado mes de junio, han establecido unos criterios para valorar las solicitudes presentadas. Entre ellos destacan el lugar del emplazamiento del proyecto, la población del municipio, las certificaciones y distintivos de calidad de la entidad solicitante, las condiciones socio-laborales de las personas empleadas, su contribución a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, o la apuesta del proyecto a la mejora de la accesibilidad universal del destino, la diversificación y la desestacionalización de la oferta y la demanda, así como el carácter innovador del mismo.
MARTES 1 SEPTIEMBRE
EL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE JAÉN REITERA QUE SIN LA PRESENCIA DE ENFERMERAS EN LOS COLEGIOS PROLIFERARÁN LOS REBROTES Y LA ATENCIÓN PRIMARIA CORRE RIESGO DE SATURARSE
Padres, profesores, pacientes, algunos grupos políticos y por supuesto las asociaciones profesionales y el Colegio de Enfermería de Jaén junto al Consejo General de Enfermería reclaman la implantación de la figura de la enfermera escolar para poder garantizar mínimamente la salud y frenar las infecciones por coronavirus en el entorno escolar. Sin embargo, la amenaza de los rebrotes sigue más viva que nunca por la ausencia de enfermeras escolares en los centros. Estas profesionales resultan cruciales para asegurar que se cumple con las medidas preventivas a la vez que realizan a la par una labor de vigilancia epidemiológica de primer orden, para detectar a los alumnos o profesores con síntomas, proceder al aislamiento y al rastreo de los contactos, además de lógicamente atender cualquier eventualidad en materia de salud que pueda surgir en el centro.
En la fase previa a la apertura del curso, en medio de la incertidumbre que lo domina todo, los colegios que ya cuentan con enfermeras parten con ventaja. Esa enfermera escolar, como miembro de la comunidad educativa y personal sanitario cualificado, ocupará el rol de coordinador COVID, que es esencial en estos momentos para la planificación de la reapertura de los centros observando las medidas sanitarias pertinentes, estableciendo los recursos materiales necesarios, la nueva organización, la formación del profesorado, alumnos y padres, etc. a la vez que se diseñan las estrategias y mecanismos para la vigilancia y atención de los estudiantes, especialmente los más vulnerables. “Las enfermeras escolares colaborarán, además de con los centros de salud de Atención Primaria de forma activa, con los profesores para realizar una adecuada planificación sanitaria dentro de las escuelas, siendo el referente en salud y control de la pandemia. También pueden realizar labores de control y detección precoz, screening de casos con sintomatología y realización de pruebas para detectar el COVID-19”, manifiesta el presidente, José Francisco Lendínez Cobo.
Algunas CC.AA. tienen la intención de delegar esas funciones en las profesionales de Atención Primaria, ya saturadas y exhaustas tras meses luchando contra el virus. “Esa decisión errónea no servirá para minimizar la expansión de la infección en este nuevo escenario de estudiantes y docentes retomando la actividad académica y mermaría la labor de rastreo de contactos y detección de positivos en el resto de la población”, añade. La creación de la figura del denominado coordinador COVID en cada centro no logará el efecto deseado, los profesores deben centrar su labor en la docencia y ya están saturados. Es precisa la presencia permanente de un profesional sanitario en el colegio. Y recuerda que en julio, previendo la situación que se presenta ahora al inicio de curso, desde el Consejo General de Enfermería se requirió al Gobierno una reunión para valorar la situación, un encuentro que nunca tuvo lugar.
“Sólo la contratación de enfermeras escolares puede garantizar la seguridad de los alumnos y los profesores. Su labor resulta fundamental mucho más allá de vigilar la presencia de síntomas. Hablamos de insistir en la higiene, poner en marcha planes de prevención y educación para la salud y por supuesto rastrear los contactos en el seno del colegio y las familias, descargando así a las compañeras de Atención Primaria, actualmente saturadas por sobrecarga asistencial y con una ratio raquítica en nuestra provincia”, añade.
Del mismo modo, desde el Colegio consideran una pésima medida la propuesta por el Distrito Sanitario Jaén Sur, que organiza con los centros de salud de la zona la figura del “enfermero del colegio” que “no tendrá labor presencial ni asistencial en el centro escolar”. Las instrucciones de la directora gerente para organizar el dispositivo, que debe estar implantado desde hoy, supone que los centros tengan un teléfono de contacto al que poder llamar a un administrativo que hará de interlocutor con el “referente COVID del colegio”. “Este sistema supone que los centros no tienen un enfermero o enfermera sino un teléfono al que poder llamar en casos de síntomas: un administrativo cogerá la llamada y pondrá en contacto al profesional sanitario que corresponda con los equipos directivos. Un despropósito y lo que es peor, dejar a su suerte a los escolares, a sus familias y a los profesores”, añade.
MARTES 1 SEPTIEMBRE
Nuevo mensaje del alcalde de Porcuna, Miguel Moreno Lorente.
MARTES 1 SEPTIEMBRE
El Ayuntamiento de Carboneros vuelve a anunciar tareas de desinfección en calles y plazas del municipio y sus anejos
MARTES 1 SEPTIEMBRE
Tareas de desinfección en Martos
MARTES 1 SEPTIEMBRE
COMUNICADO DEL ALCALDE DE MENGIBAR
Buenas tardes Mengibareños y Mengibareñas, me pongo en contacto con vosotros en estos días que vuelven a ser complicado para todos, donde los rebrotes en pueblos y ciudades de España son una realidad.
Tras conversación mantenida con la Dirección de la Unidad de Gestión Clínica de Mengíbar, me confirman el primer positivo por PCR en Mengibar después de finalizar el estado de alarma. Ha sido un caso aislado y casi inevitable, como consecuencia de los movimientos relacionados con el periodo vacacional y la interconexión entre ciudades.
Quiero trasladar un mensaje de tranquilidad, ya que se encuentra todo bajo control habiéndose puesto en marcha el preceptivo protocolo sanitario por coronavirus.
Al mismo tiempo, pido respeto a la intimidad de la familia, rogando a la población que no haga un uso indebido de las redes sociales y, en consecuencia, no difunda o propague noticias no contrastadas que pudieran herir la sensibilidad de las personas afectadas.
La evolución del coronavirus en Mengibar está siguiendo parámetros considerados muy bajos, en cuanto a casos detectados o rebrotes localizados, en comparación con otras zonas de la provincia de Jaén.
Seguimos trabajando desde el Ayuntamiento para minimizar los efectos y atajar la propagación del virus, continuando con la limpieza y desinfección de calles y velando por el orden y la seguridad en el Municipio.
De nuevo hacemos un llamamiento a la calma y a la serenidad. Hoy es más necesario que nunca mantener el esfuerzo colectivo, la disciplina y la solidaridad entre todos.
En estos duros momentos, os deseo lo mejor, recordando que nos toca seguir cumpliendo las recomendaciones de la autoridad sanitaria, en cuanto al uso obligatorio de la mascarilla, el lavado frecuente de manos o el mantenimiento de la distancia de seguridad, para combatir esta pandemia.
MARTES 1 SEPTIEMBRE
NUEVA REUNIÓN DE COORDINACIÓN ENTRE CENTROS EDUCATIVOS Y AYUNTAMIENTO EN LA REUNIÓN SE TRATARON ASUNTOS RELATIVOS AL INICIO DEL CURSO ESCOLAR Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE HAN TOMADO PARA ELLO
Representantes de todos los Centros Educativos de la localidad estaban citados ayer en el Ayuntamiento para coordinar y exponer cuales han sido las medidas de seguridad e higiene que han tomado para el inminente inicio del curso escolar.
El Ayuntamiento, oyendo las demandas de los centros, se ha ofrecido reforzar con cargo a su presupuesto, las tareas de limpieza y desinfección de aulas e instalaciones con la contratación de más personal, así como apoyo en los cambios de mobiliario como consecuencia de las nuevas medidas adoptadas. Cada colegio decidirá el horario que más se ajuste a sus necesidades para la realización de estas tareas. Se ha implantado además la figura de un coordinador en los protocolos de seguridad de los centros, que será el enlace entre los profesionales de la limpieza y el Técnico Municipal de Higiene y Salud, quien emitirá sus recomendaciones y los ajustes a realizar si los hubiera.
El alcalde, Francisco Miralles, recordó que “todas las instalaciones municipales se encuentran a disposición de los centros que lo necesiten y poder cumplir con la separación y espacio recomendados”. Además, informó que “las tareas de limpieza se desarrollarán desde septiembre hasta que colegios y centros lo estimen necesario”, destacando que “lo más importante durante el arranque del curso escolar es la seguridad de los niños y la tranquilidad de sus familias”.
Desde el consistorio se ha garantizado una correcta señalización exterior en todos los centros, que se ubicará tanto en el suelo como en cartelería informativa a la entrada de estos. Además, la Policía Local velará por la seguridad y regulación del trafico e instala maceteros y obstáculos para imposibilitar el aparcamiento de vehículos.
MARTES 1 SEPTIEMBRE
ACCESO AL MERCADO DE SAN FRANCISCO DE JAÉN POR LA CALLE BERNARDAS
1/09/2020.- El Ayuntamiento de Jaén, a través de Policía Local, informa de una serie de cambios en la circulación debido a las obras que, desde ayer lunes, se están realizando en la calle Álamos. Una de estas modificaciones en el tráfico es el acceso al mercado de San Francisco por la calle Bernadas. De esta forma, los conductores que procedan de la zona norte de la ciudad a través de las avenidas de Madrid y Granada, pasando por la calle Plaza de Toros, podrán acceder a la calle Bernardas para después incorporarse a la calle Vicente Montuno y así tener acceso directo al mercado de abastos.
El Ayuntamiento toma esta medida para que, mientras el tiempo que duren los trabajos de reparación de la calle Álamos, se facilite el acceso a las instalaciones municipales. Asimismo, la Policía Local ha previsto otras rutas alternativas, una vez quede desviado el tráfico hacia la calle Colón y Doctor Eduardo Arroyo:
Rutas alternativas para acceder a la rotonda de la Alcantarilla: Carretera de Circunvalación, Carretera de Jabalcuz, calle Juan Montilla y Senda de los Huertos, y Avenida de Granada, Carretera de La Guardia y Ronda Sur.
Acceso de turismos al mercado de Abastos y al aparcamiento municipal de San Francisco: Fuente de Don Diego, Plaza de San Ildefonso, calle Hurtado, Ramón y Cajal y Bernabé Soriano.
Acceso de transportistas al muelle de carga y descarga del mercado: Carrera de Jesús, Plaza de Santa María y Bernabé Soriano.
Autobús urbano: Las líneas afectadas son las 9, 10, 11 y 16, Neveral, Puente de la Sierra y Jabalcuz.
Todas las líneas afectadas efectuarán su recorrido de ida, desde Paseo de La Estación, 15, hacia Plaza de La Libertad, Avenida de Madrid, Avenida de Granada, Ronda Sur, Senda de los Huertos y Plaza Lola Torres para continuar con su recorrido habitual. Quedan sin servicio, mientras duren las obras, las paradas de estos recorridos en Ramón y Cajal y Egido de Alcantarilla.