EL FORO PROVINCIAL DESTACA EL EFECTO POSITIVO DE LA COORDINACIÓN EN LA ATENCIÓN DE LOS TEMPOREROS DESPLAZADOS POR LA CAMPAÑA DE LA ACEITUNA.
Jesús Estrella preside la reunión del Foro Provincial para la integración de las personas de origen migrante.
La Junta apostó por la mediación, con un servicio en cinco municipios para facilitar el acceso a los recursos.
Un total de 3.100 trabajadores temporeros desplazados a Jaén para la campaña de la aceituna 2021-2022 fueron atendidos en la provincia a través de los 15 albergues municipales y de diferentes recursos en un dispositivo coordinado desde la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en el marco del Foro Provincial para la integración de las personas de origen migrante. Los temporeros alojados fueron 2.220 y 827 fueron atendidos con servicios complementarios.
El delegado del Gobierno en funciones, Jesús Estrella, ha presidido en el Museo Íbero la reunión de este órgano “impulsado por la Junta de Andalucía para dar participación a todas las entidades y administraciones que tienen algo que decir en la atención a las personas migrantes, tanto durante la campaña de la aceituna como el resto del año”, según ha detallado el responsable de la Junta. Jesús Estrella ha considerado “positivo que un tema tan sensible como la atención de las personas migrantes se aborde en la provincia desde la coordinación, la suma de esfuerzos y la complicidad entre las entidades sociales, la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y el Gobierno de la nación, lo que redunda en una adecuada acogida”.
Reconocimiento a los ayuntamientos.
El encuentro ha abordado el trabajo de coordinación frente a la próxima campaña de la aceituna y dado cuenta del balance del dispositivo de atención a las personas de origen migrante en la campaña anterior. Así, se ha informado de que los municipios de mayor atención fueron Jaén, Úbeda, Martos y Alcalá la Real, mientras que Torredonjimeno fue la localidad con mayor número de días de alojamiento ofertados. Asimismo, se facilitaron 5.000 prestaciones de servicios complementarios al alojamiento, como manutención, consigna, servicio de lavandería o aseo personal. En cuanto a los servicios de desplazamientos prestados, fueron 615.
La ocupación media de los 15 albergues que abrieron en la provincia fue del 30%. Estas instalaciones de acogida ofrecieron un total de 525 plazas, ha explicado Jesús Estrella, que ha trasladado el agradecimiento del Ejecutivo andaluz a los ayuntamientos por su implicación y recordando que estas administraciones “son las que están en primera línea para atender las necesidades de las personas migrantes”.
La Junta de Andalucía destinará para la para la próxima campaña cerca de 600.000 euros en ayudas a mejorar las infraestructuras de acogida de ayuntamientos a través de diferentes convocatorias. Asimismo, se apoyará a entidades en la realización de diferentes programas de atención y acogida.
Además, en referencia al balance de la campaña anterior, el delegado del Gobierno ha destacado la apuesta por la mediación de la Dirección General de Políticas Migratorias de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior a través de cinco Puntos de Información al Temporero. “Para la Junta, la mediación es prioritaria porque estos profesionales suponen un punto de unión entre las personas desplazadas y los recursos que coordinamos en el Foro y facilitan la acogida”, ha valorado el responsable en funciones del Gobierno de Juanma Moreno.
Los mediadores prestaron asesoramiento e información laboral, legal y una atención básica y coordinada en diferentes idiomas entre noviembre y diciembre en las estaciones de autobuses de Jaén, Alcalá la Real, Úbeda y Martos, así como en el Centro de Empleo de Villacarrillo.
Respecto a la atención sanitaria, la Consejería de Salud y Familias movilizó a un total de 86 profesionales en el dispositivo de la pasada campaña y habilitó el Centro de Evacuación en el Hospital Doctor Sagaz donde se registraron un total de 16 ingresos. A lo largo de la campaña, se llevaron a cabo 966 test de cribado, un seguimiento de 104 contactos estrechos y se administró vacunas a 604 personas.
Foro Inmigración
LA SUBDELEGADA DESTACA QUE LA REFORMA DEL REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA HA MEJORADO LA VIDA DE 45 MENORES NO ACOMPAÑADOS Y JÓVENES EXTUTELADOS DE LA PROVINCIA.
Catalina Madueño afirma que el cambio normativo, aprobado en noviembre, ha reducido la vulnerabilidad de este colectivo
La subdelegada señala que la población trabajadora extranjera se triplica en los meses de recolección de la aceituna
Pone en valor la respuesta para acoger a los ucranianos desplazados por la guerra: “Hasta ahora, se han tramitado en la provincia 294 protecciones temporales a refugiados ucranianos en la provincia”
Jaén, 8 de julio de 2022.- La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha puesto de manifiesto que la reforma del Reglamento de Extranjería, impulsada por el Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones, ha sido “un elemento esencial para mejorar las condiciones de vida de los menores no acompañados y de los jóvenes extutelados y, de esta manera, favorecer su plena inserción social y laboral”. Así lo ha remarcado en el transcurso de la reunión del Foro Provincial para la Integración de las Personas Migrantes, que se ha celebrado hoy en el Museo Íbero, con la presencia de responsables de la Administración autonómica, de la Diputación Provincial y de ayuntamientos jiennenses, así como representantes de sindicatos, empresarios y organizaciones no gubernamentales. En la reunión, ha estado acompañado por el jefe de la Oficina de Extranjería de Jaén, Francisco Javier Ramírez.
La subdelegada ha explicado que la reforma, aprobada por el Consejo de Ministros en octubre de 2021, modificó el régimen jurídico de los menores extranjeros no acompañados y de los jóvenes extutelados, “con el reto de reducir su vulnerabilidad”. “Se trataba de una reivindicación de diversos colectivos, que había sido ampliamente tratada en este foro en convocatorias anteriores. Lo que se ha evitado es que estas personas lleguen indocumentadas a la mayoría de edad, lo que hacía que no pudieran acceder al mercado laboral. Antes de la reforma, la anterior norma provocaba que muchos de estos menores extranjeros cayeran en un proceso de irregularidad sobrevenida al cumplir los 18 años, una situación a la que se ha puesto solución”, ha especificado.
A día de hoy, el nuevo marco jurídico ha supuesto la concesión de autorizaciones a casi 10.000 personas, 46 de ellas en la provincia de Jaén, “que han conseguido tener un acceso mucho más sencillo y estable a la autorización de residencia y trabajo”, según ha matizado la subdelegada. Al respecto, Catalina Madueño ha puesto de manifiesto que la Dependencia de Trabajo e Inmigración y la Oficina de Extranjería de la Subdelegación en Jaén han realizado una importante labor de aceleración en la implementación de esta reforma reglamentaria, así como divulgativa de sus contenidos en distintos foros, con todos los colectivos y administraciones que trabajan con menores y jóvenes extutelados.
La subdelegada, igualmente, ha señalado que el Gobierno de España está elaborando una nueva reforma del Reglamento de Extranjería, encaminada a cubrir las lagunas existentes en el mercado de trabajo en determinadas ocupaciones que tienen problemas para encontrar trabajadores y en regularizar la inmigración irregular existente, como mecanismo de facilitar la vida de los residentes extranjeros y luchar con la economía sumergida.
Por otra parte, en la reunión del Foro, también se ha analizado el balance de actuación referente a la anterior campaña de recolección de la aceituna. Al respecto, la subdelegada del Gobierno ha hecho un llamamiento a la colaboración de todas las administraciones para seguir trabajando de forma coordinada. Del mismo modo, ha aportado los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), “que ponen de manifiesto una claro incremento de la población trabajadora extranjera durante los meses de campaña”: “En el periodo de recolección, el número de personas extranjeras que trabajan en nuestra provincia se triplica o, incluso se cuadriplica y llega a representar el 15 por ciento del total del régimen especial agrario. En los meses en los que no hay aceituna, ese número no llega a los 6.000 trabajadores, mientras que en diciembre de 2021 casi alcanzó los 20.000”, ha explicado. “Estos datos nos permiten hacer una radiografía de nuestro mercado laboral para hacer la previsión y poder preparar la próxima campaña”, ha añadido Madueño. La gran mayoría de la población migrante en Jaén es de origen marroquí (29,45 por ciento), seguido de Rumanía (24,45 por ciento) y Reino Unido (4,51 por ciento).
Otro de los aspectos aportados por la subdelegada son los resultados de la campaña especial desarrollada por la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social. Entre finales de noviembre de 2021 hasta finales de febrero de 2022, realizó 728 servicios, que generaron 61 expedientes infractores, de los que solo 3 hacían referencia a extranjeros. “Como siempre, toda la plantilla de este organismo participa en el plan anual de inspecciones en las explotaciones agrarias. El objetivo es evitar que en los tajos se produzcan casos de contratación irregular de trabajadores y que se cumpla la normativa en materia de relaciones laborales, de Seguridad Social y de seguridad en el trabajo. Es una campaña que está dando sus resultados, porque tiene un gran efecto preventivo, lo que ha conseguido generalizar entre los propietarios la exigencia legal de contratar de forma regular a los empleados”, ha aclarado.
Igualmente, en el Foro Provincial para la Integración de las Personas Migrantes, la subdelegada ha destacado la respuesta que ha dado el Gobierno para acoger a la población ucraniana que huyó tras la invasión rusa de su país. “Se han articulado una serie de medidas jurídicas y ayudas sociales encaminadas a dar más garantías, más seguridad y más certidumbres a los refugiados que han ido llegando a la provincia. En tiempo récord, el Ministerio adaptó la directiva europea de protección temporal, para establecer un nuevo marco jurídico que permite a los desplazados ucranianos residir, trabajar y acceder al catálogo de prestaciones de los 27 países de la Unión Europea”, ha recordado la subdelegada, quien ha destacado que, hasta el momento, se han concedido en la provincia 294 protecciones temporales a ciudadanos ucranianos que tuvieron que escapar de su país por la guerra.
En este punto, la subdelegada ha agradecido el “gran trabajo de gestión” desarrollado por la Oficina de Extranjería de Jaén, “no solo con los ucranianos, sino con toda la tramitación de expedientes”. Madueño ha recordado que se han puesto en marcha una serie de mejoras que han permitido reducir los tiempos medios de resolución: “En 2020, se tardaba 67 días de media en resolver un expediente. Ese periodo pasó a 22 días en 2021 y, en el primer semestre de este año, ha disminuido todavía más, hasta los 15 días de media”, ha concluido.