El Rey Felipe VI ha clausurado el II Congreso Nacional de Jóvenes Agricultores organizado por Asaja
La visita es en el Teatro Infanta Leonor, edificio que lleva el nombre de la primogénita de Felipe VI y Letizia Ortiz, y que fue inaugurado en enero de 2018 cuando los actuales reyes eran todavía príncipes de Asturias.
Felipe VI ha estado acompañado durante su visita por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.
La última visita del Rey a la provincia de Jaén fue el 19 de julio de 2019 cuando, en compañía de la Reina Letizia, visitó Bailén con motivo del 210 aniversario de la de la victoria del ejército español ante el francés durante la Guerra de la Independencia. En Jaén capital, la última visita de Felipe VI fue el 11 de diciembre de 2017 cuando inauguró el Museo Íbero.
El Rey, en Jaén
En su discurso, el Rey puso a Jaén, y a su ´extraordinario mar de olivos´, como ejemplo de un cultivo que ´que ha sido capaz de mantener un medio rural vivo y dinámico´. ´Es un medio en el que muchos jóvenes ven una oportunidad de desarrollo personal y personal y profesional y que, entre todos, debemos apoyar e impulsar´, añadió, refiriéndose a Jaén como ´la provincia donde mayor peso tiene la agricultura en su economía y dijo que para él era un ´privilegio´ poder comprobar otra vez las bondades de ´ese árbol mítico y maravilloso de nuestra herencia y cultura mediterránea, el olivo´ y del aceite de oliva. Felipe VI ha señalado que la ´revitalización´ del mundo rural es un compromiso que atañe a las administraciones, a las empresas y a la sociedad civil. ´Debemos ser conscientes del esfuerzo que supone producir alimentos, y de la responsabilidad social y ambiental que hay tras el consumo´,
El Rey, en Jaén
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha puesto en valor la supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones para el futuro del campo andaluz. Moreno ha afirmado que asumirá la misión de frenar la despoblación e incorporar nuevos vecinos al mundo rural. Un desafío, ha dicho, que ´está presente´ en cada una de las decisiones del nuevo Gobierno andaluz, que se toman ´de manera transversal y consciente´ por su importancia para el futuro de la comunidad.
Moreno ha apostado por afrontar ese reto impulsando la competitividad del sector agroindustrial, ´agilizando y simplificando los trámites administrativos y favoreciendo la modernización del primer sector´. En esta línea, el presidente de la Junta ha considerado clave para facilitar el relevo generacional la supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que el 9 de abril ´quedará completamente eliminado´. ´El próximo Consejo de Gobierno -ha añadido- pasará a la historia fiscal de Andalucía´.
El presidente de la Junta ha subrayado, además, la enorme ventaja competitiva y riqueza de ´una tierra enormemente fértil, con recursos naturales inigualables y con lo más importante, su gente. Gente trabajadora, amable y acogedora que guardan sus tradiciones y hacen de nuestros pueblos lugares donde querer vivir e invertir´.
En su intervención durante la clausura en Jaén del II Congreso Nacional de Jóvenes Agricultores de Asaja, Moreno ha agradecido a la Casa Real, y en particular al Rey Felipe VI como máximo representante del Estado Español, ´el respaldo que brindan a nuestra tierra´. La última ocasión, ha continuado, al aceptar el ofrecimiento de presidir el Comité de honor de Expoliva 2019, ´en un momento donde el sector del aceite de oliva necesita todo nuestro empuje´. El presidente de la Junta, asimismo, ha valorado el apoyo incondicional y permanente de la Casa Real ´a tantas inquietudes sociales, culturales y emprendedoras nacidas y vividas en Andalucía´.
El Rey, en Jaén
SU MAJESTAD EL REY DON FELIPE VI RECIBE EN AUDIENCIA AL EQUIPO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN POR LA RECIENTE CONMEMORACIÓN DE SU 25 ANIVERSARIO
04/04/2019.- Su Majestad el Rey Don Felipe VI ha recibido este jueves en audiencia, en el Teatro Infanta Leonor de Jaén, al Equipo de Gobierno de la Universidad de Jaén (UJA), por la reciente conmemoración del 25 aniversario de la institución académica jiennense.
El Equipo de Gobierno de la UJA ha estado encabezado por el Rector, Juan Gómez Ortega, que manifestó a Su Majestad, en nombre de la Universidad de Jaén, su más sincero agradecimiento, en primer lugar por aceptar el pasado año la presidencia del Comité de Honor para la conmemoración del 25 aniversario de la creación de UJA, y en segundo lugar por conceder esta audiencia, ´que pone el broche de oro a la celebración de esta efeméride y que constituye un inmenso honor para nuestra institución y para las personas que hoy aquí la representamos´.
Juan Gómez Ortega destacó ante Don Felipe VI que en el preámbulo de la Ley de Creación de UJA se establece su carácter de servicio público y su compromiso con la sociedad jiennense, ´asumiendo para ello el papel dinamizador y referente de progreso social y cultural, y motor de desarrollo económico de nuestra provincia, siempre manteniendo el principio de universalidad inherente a toda institución universitaria´. ´Estamos convencidos de que a lo largo de estos 25 años hemos cumplido con este mandato de manera que hoy la Universidad de Jaén ocupa un lugar destacado en los sistemas universitarios andaluz, español y también en el ámbito internacional, como lo acreditan nuestras posiciones en algunos de los rankings más relevantes en el contexto universitario global´, declaró el Rector, que recalcó como uno de los principales valores de la UJA los más de 65.000 egresados que se han formado en sus aulas en este cuarto de siglo y que forman la denominada ´Generación UJA´.
Además, Juan Gómez recalcó el compromiso de la UJA, ´como universidad pública que es, con la tarea de contribuir, a través de la generación y la transmisión del conocimiento, a la mejora del grado de bienestar de la sociedad de nuestro país´.
La Universidad de Jaén conmemoró en 2018 el 25 aniversario de su creación bajo el lema ´25 años de Universalidad´. El centenar de actividades organizadas puso de relieve la posición de liderazgo social y de epicentro de la globalidad que ejerce la Universidad de Jaén, dando respuesta a sus funciones clásicas como son la docencia, la investigación y la extensión de la cultura, así como a otras nuevas como la empleabilidad o la internacionalización.