22F DÍA EUROPEO POR LA IGUALDAD SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
La desigualdad salarial de las mujeres con respecto a los hombres es un reflejo económico de su desigualdad laboral y social.
UGT Jaén quiere reivindicar un año más, la importancia de conocer el problema existente para intentar ponerle solución, pero cuando se analizan las causas de las brechas nos estamos encontrando con la ausencia de algo fundamental: la transparencia.
Muchas de las cuestiones relacionadas con las desigualdades se basan en prácticas arbitrarias, sesgadas y poco transparentes.
Este año la encuesta que se ha publicado por el INE muestra datos del 2020.
El 22 de Febrero Día Europeo por la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres, desde el sindicato UGT queremos denunciar la forma en la que se menosprecia el trabajo de las mujeres con respecto a los hombres haciendo que cobren menos realizando el mismo trabajo.
Las mujeres tienen una mayor inactividad laboral que los hombres, la tasa de empleo de las mujeres en Jaén, es del 34,63% frente al 50,01% de los hombres, lo que marca una diferencia de 15,38%.
Por sectores la ocupación también tiene diferencias significativas, siendo el sector Servicios el único en el que las mujeres tienen mayoría, un 52% frente a la ocupación de los hombres en Construcción, Industria y Agricultura.
La temporalidad, la conciliación y los cuidados a los dependientes son otro de los problemas que sufren en mayor medida las mujeres y que las apartan en mayor frecuencia del mercado laboral, favoreciendo la perdida de pluses, ascensos, promociones e influyendo significativamente en su salario y posibilidades de una pensión contributiva acorde.
A pesar del aumento del SMI, hay un menor incremento de mujeres activas, más destrucción de empleo femenino y un mayor incremento del paro en mujeres de nuestra provincia, producido sobre todo por la baja contratación indefinida de las mujeres. Siendo en la franja de edad de los 35 a 44 años donde se acrecienta la brecha, (coincidiendo con la edad del ejercicio de la maternidad de las mujeres) .
En cuanto a las pensiones la brecha es en Andalucía de 30,59% en diciembre de 2022, habiendo casi 340€ de diferencia entre la pensión media de los hombres y la pensión media de las mujeres.
Aunque es cierto que se está viendo un pequeño descenso del porcentaje de las mujeres que cobran pensiones no contributivas, fruto de la cada vez mayor incorporación de mujeres al mercado laboral.
Por todo ello desde el sindicato no podemos dejar de recordar que el desarrollo del Estatuto de los Trabajadores es la clave para conseguir la igualdad salarial entre hombres y mujeres, que recoge las reivindicaciones históricas de nuestra organización y que plantea soluciones o herramientas para solventar los dos problemas principales que venimos padeciendo en la negociación del eje retributivo en los planes de igualdad o en los convenios: la escasa información sobre salarios de mujeres y hombres y la escasez de acuerdos de medidas correctoras de esas diferencias salariales.