LA JUNTA OFRECE SU APOYO A LOS AGENTES DEL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA QUE QUIERAN PRESENTAR OFERTAS PARA EL ALMACENAMIENTO
El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Vicente Pérez, ha mantenido un encuentro con representantes del sector oleícola andaluz para informarles sobre el procedimiento relativo a la activación del almacenamiento privado de aceite de oliva. La reunión ha contado también con la participación de la directora general de Ayudas Directas y de Mercados, Consolación Vera.
En su intervención, Pérez ha informado a los participantes en esta mesa técnica de que próximamente se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución por la que se desarrolla en el ámbito regional la convocatoria de presentación de ofertas para participar en la licitación prevista en el reglamento europeo, aprobado la pasada semana, por el que se inicia este procedimiento. Al respecto, el secretario general ha recalcado que, además de cumplir con este trámite oficial, ´desde el Gobierno andaluz vamos a prestar todo nuestro apoyo técnico a todos aquellos que estén interesados en presentar las ofertas con el fin de facilitar el proceso y ayudarles a alcanzar el mayor éxito posible´.
Este respaldo de la Administración se plasma, por ejemplo, en medidas concretas como el establecimiento de un número de teléfono gratuito a disposición del sector para atender posibles incidencias informáticas durante el proceso de presentación de las solicitudes de ayuda. Además, también se ha habilitado una cuenta de correo específica para atender cualquier duda relativa al ámbito jurídico.
El representante de la Consejería ha apuntado que la posibilidad de que se acumulen existencias en la Unión Europea y las incertidumbres actuales en el comercio exterior derivados, entre otras cuestiones, de los aranceles impuestos recientemente por Estados Unidos a alimentos como el aceite de oliva, crean un desequilibrio entre la oferta y la demanda que ejercen una presión a la baja sobre los precios. Por tanto, se causa una perturbación en gran parte del mercado comunitario para cuyo alivio se ponen a disposición del sector estas subvenciones financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga) para quienes apuestan por inmovilizar sus productos.
En concreto, Vicente Pérez ha detallado que desde Bruselas se ha establecido un período de 180 días naturales para este almacenamiento cuyas ofertas de licitación se podrán presentar en cuatro subperíodos: del 21 al 26 de noviembre de 2019, del 12 al 17 de diciembre de este mismo año, del 22 al 27 de enero de 2020 y del 20 al 25 de febrero del próximo año. Cada una de estas ofertas debe abarcar al menos 50 toneladas de aceite de oliva virgen extra, virgen o lampante a granel, teniendo en cuenta que cada propuesta podrá hacer alusión a un único producto.
El secretario general ha explicado a los profesionales del sector que, al tratarse de un proceso de licitación, la Comisión Europea será la encargada de establecer el precio de corte del almacenamiento en función de las ofertas recibidas y, por tanto, el importe de la ayuda por tonelada y para cada uno de los diferentes productos afectados por esta medida. Una vez que se haya fijado ese umbral máximo de subvención, desde la Consejería de Agricultura se firmarán los correspondientes contratos con los agentes económicos del sector del aceite de oliva que hayan presentado una oferta inferior a la cuantía marcada por Bruselas.
La Resolución elaborada por la Consejería, que se recogerá en el BOJA en los próximos días, establece que estos incentivos se presentarán únicamente a través de la vía telemática y podrán beneficiarse de ellos quienes desarrollen las actividades propias de la fabricación y envasado de aceite de oliva. En cuanto a las características del almacenamiento, la normativa establece, entre otras exigencias, que debe llevarse a cabo únicamente en depósitos susceptibles de precintarse.
Ayudas almacenamiento
AGRICULTURA PUBLICA LA NORMATIVA QUE DESARROLLA EN ANDALUCÍA EL PROCESO DE LICITACIÓN DE AYUDAS DEL ALMACENAMIENTO DE ACEITE
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Resolución por la que se desarrolla la convocatoria de las ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva aprobado por la Comisión Europea y que cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga).
En esta normativa se recogen los detalles relativos al procedimiento de licitación del importe de las subvenciones, cantidad que se establecerá desde Bruselas en función de las ofertas recibidas. Tras fijarse el importe de la ayuda por tonelada y para cada uno de los diferentes productos afectados por esta medida (aceite de oliva virgen extra, virgen y lampante), la Consejería de Agricultura procederá a la firma de los contratos con los agentes económicos del sector que hubieran presentado una oferta inferior al umbral máximo marcado por la Comisión.
Con el fin de facilitar este proceso en la medida de lo posible, representantes de la Consejería se reunieron ya la semana pasada con el sector para explicarles de forma directa el proceso que deben seguir para presentar sus solicitudes. Asimismo, se les informó de que, en aras de responder a posibles incidencias que puedan surgir, el Gobierno andaluz ha puesto a su servicio un número de teléfono gratuito para consultas informáticas (900 841 011) y una cuenta de correo donde se podrán remitir dudas relativas al ámbito jurídico (regulaciondemercados.cagpds@juntadeandalucia.es).
En total, el período establecido por Europa alcanza los 180 días naturales para el almacenamiento de aceite, si bien las ofertas de licitación cuentan con cuatro subperíodos diferentes para proceder a su presentación: del 21 al 26 del presente mes de noviembre, del 12 al 17 de diciembre de 2019, del 22 al 27 de enero del año que viene y, finalmente, del 20 al 25 de febrero de 2020.
Las propuestas, que pueden presentarse únicamente por vía telemática, deben hacer referencia a un mínimo de 50 toneladas de aceite a granel, debiendo presentarse una oferta por cada tipo de producto en caso de estar interesado en optar a ayudas por diferentes alimentos. En cuanto a los beneficiarios, pueden acceder a estos incentivos tanto los fabricantes de aceite de oliva virgen extra, virgen y lampante como los profesionales dedicados al envasado de estos productos.